Wednesday, December 19, 2012

ELEGÍA AL POST-MARXISTA MENOS UTÓPICO


Por Armando Andrade Zamarripa*


José Luis Brea -después de Guy Debord- constituye la última figura del teórico y pensador activista. En su corta vida dejó un acervo público envidiable y una lectura incisiva de la actual práctica mediática gracias a los dispositivos y lenguajes digitales. Dado a su especialización temática, su área de investigación estuvo destinada a revisar todos los elementos que integran el proceso comunicativo desde las ciencias naturales, las ciencias exactas hasta las artes, los procesos culturales, las estructuras económicas y, finalmente, las ciencias de la comunicación. Todos ellos inmersos y abordados por las obras de Marx,  Benjamin, Levy, Debord, el movimiento Fluxus, el Land-Art, Habermas, Guattari, Bergson, Deleuze, Derrida, Acconci, el futurismo italiano, Lyotard, Readings, Baudrillard y la cibernética.
Su acercamiento a la comunicación es muy enriquecedora por su postura anti-mcluhana y su inn-postura flusseriana en desazón de las enunciaciones tradicionales y hegemónicas de los medios masivos de comunicación por una revisión a las artes mediales y su derivación más contemporánea la new media art –multiplicidad de medios a disposición de superar sus prácticas históricas- en aras a una Cultura-RAM. Una práctica replicada por la accesibilidad y el constante flujo de información en la web que origine la nueva economía del conocimiento, el nuevo producto económico. Una universalidad del conocimiento y del saber que posibilite la esperada nueva humanidad (al menos por los activistas) en continuo proceso comunicativo en una comunidad del conocimiento abierto.
En sus escritos apostaría por la vía desmaterializante en los procesos de información entre los sujetos de la comunidad, por ello aplaudiría y abanderaba los productos de “licencia abierta” con los que toda tradición archivística sea superada por la reactivación de los objetos y sujetos comunicativos hacia un lector productor de continua creación de información (el término “usuario” se extermina). Ya la informática se arraiga en lo cotidiano y la herencia de la crítica se impregna en esa humanidad visualizada.
Sin duda Brea pudo trazar el advenimiento de los nuevos medios de comunicación señalando las herencias malditas y sus contra-partes, las vanguardias y las manifestaciones radicales que cuestionaron al medio y al mensaje jerarquizados para destruir la otrora máxima de Marshall McLuhan “el medio es el mensaje” al encontrar una práctica creadora con dispositivos autónomos de distribución pública del conocimiento a través de los nuevos medios y lenguajes de comunicación.
Para un mejor homenaje consulte la obra de nuestro recordado autor español en su sitio www.joseluisbrea.net donde se tiene acceso a su obra escrita de manera abierta [cc].
*Armando Andrade Zamarripa (Aguascalientes, México:1980). Artista medial y aficionado a la estética del arte y al legado de Marshall McLuhan, Gilles Deleuze, Charles Bukowski y Manuel Acuña.

Tuesday, December 18, 2012

Cuestión de política y vanguardia en el arte

En esta ocasión rescatamos un artículo de Teresa del Conde que apareció en La jornada, reseñando un texto sobre el Futurismo italiano y su relación con el Facismo de Mussolini que habríamos de conseguir para comentarlo junto con dicha esteta y crítica mexicana.
ver nota